Leer y soñar

Cómo distinguir un buen ejemplar de literatura infantil y juvenil

No todos los cuentos o libros son adecuados para trabajar con los niños y niñas. Estos deben cumplir unos requisitos o llevar a la consecución de unas funciones determinadas. 

Una de ellas es la función lúdica, es decir, que los más pequeños y jóvenes disfruten con la lectura o las actividades relacionadas con ésta para así establecer un vínculo positivo y una relación permanente a largo plazo con la literatura. Esta función la suelen cumplir la mayoría de los ejemplares, ahora bien, ¿es suficiente? Desde mi perspectiva, no, no lo es. Está bien, sí, pero es mucho mejor si además de pasar un rato divertido, obtenemos algún aprendizaje o si como mínimo, no nos lleva a ningún perjuicio el haber interactuado con determinado cuento, libro o historia. Y para ello, hay que analizar minuciosamente cada ejemplar que trabajemos con los niños y niñas y observar si reproducen algún estereotipo o valor inadecuado como pueden serlo el sexismo o el racismo. 

Dentro y fuera del contexto escolar los niños están expuestos a actitudes sexistas y racistas. Estas actitudes se expresan en muchos medios escritos y audiovisuales, a su alrededor, etc. y estar expuestos a estos estereotipos puede influir en una percepción determinada acerca de las distintas razas y géneros. Por ello, es necesario que como padres y/o maestros aprendamos a detectar estos estereotipos y guiemos a los más pequeños a cuestionarlos.

Para ello, podemos analizar y detectar sexismo y racismo en la literatura infantil de las siguientes formas:

  • Revisar las ilustraciones: analizar si se presentan estereotipos racionales y culturales y cuál es el rol de los géneros. 
  • Revisar el guión: analizar si existen personajes dominantes y sumisos, analizar cómo se resuelven los conflictos y cuál es el rol de cada uno de los personajes de la historia.
  • Analizar las relaciones interpersonales de los personajes: ¿existen relaciones de poder? ¿las mayorías se ven como el grupo dominante?
  • Revisar quiénes y cómo son los superhéroes: con frecuencia se pueden mostrar héroes estereotipados. 
  • Considerar los efectos en la imagen y autoestima del niño: analizar si es una historia que aporta positivamente a la imagen que el niño tiene de sí mismo o no.
  • Revisar el vocabulario y analizar si es apropiado.
  • Analizar el estilo de vida de los personajes: en algunas historias, las personas pertenecientes a minorías son presentadas como de clase media o baja, con trabajos que se perciben como poco valorados.

Esto son algunos ejemplos de pauta que podemos seguir a la hora de detectar un buen ejemplar. Si damos con uno que además de no reproducir estereotipos raciales o sexistas, cuenta con una historia que brinda a los niños y niñas la oportunidad de desarrollar el pensamiento crítico al analizar lo que pasa en la historia y tomar en cuenta varios puntos de vista, estaremos ante un material que supone una gran herramienta de aprendizaje para ellos. 

No podemos olvidar que la literatura infantil permite a los más pequeños reflexionar acerca de sus sentimientos, actitudes, creencias, preocupaciones, miedos y su forma de relacionarse con las personas que le rodean y por ello es de suma importancia examinar los valores intrínsecos que se extraen de las historias, libros o cuentos que con ellos se trabajen.


¿Por qué es importante la literatura infantil?

En sus inicios, contar historias a los más pequeños era una forma de entretenerles. Actualmente, está demostrado que además de esta función lúdica, el trabajo relacionado con la literatura tiene otras muchas funciones. Ésta no es solo divertida, sino que incentiva a los niños y niñas a aprender significativamente, a desarrollar su carácter, valores e inteligencia emocional. 

Así pues, algunas de las funciones que derívame del trabajo de la literatura desde las edades más tempranas, son las siguientes:

  • Desarrollo del gusto por la lectura: la literatura genera interés, curiosidad y disfrute, por ello, cuando los niños y niñas desde bien pequeños tienen un estímulo y experiencia positiva hacia ésta, desarrollan el gusto por la lectura. Esta capacidad les permitirá en el futuro seguir disfrutando de ella de forma cada vez más autónoma e independiente e ir adquiriendo los otros beneficios que derivan del trabajo de la literatura.
  • Adquisición de aprendizajes y valores: cada cuento es un mundo diferente y cada página nos transporta a lugares imaginarios que nos motivan a descubrir otros entornos y a aprender de ellos. podemos conocer mejor nuestra cultura, nuestras costumbres y también las de otras personas alrededor del mundo. Además, muchos cuentos permiten a los niños y niñas hacer conexiones con sus propias experiencias, vivencias o etapas de crecimiento. 
  • Identificación con los personajes y situaciones: la literatura nos muestra personajes y situaciones con los cuales los niños y jóvenes pueden identificarse, observando cómo a través de las historias se presentan sus emociones, actitudes y creencias. Además, las historias estimulan a los niños, niñas y adolescentes a percibir cómo otros miran y sienten lo que pasa a su alrededor. 
  • Resolución de conflictos y manejo de las emociones: los libros nos permiten ver cómo otras personas han resuelto problemas parecidos a los nuestros y nos ofrecen la posibilidad de solucionarlo de la misma manera o generar nuestras propias alternativas de resolución. Los niños que han vivido situaciones conflictivas pueden beneficiarse al escuchar historias en la que los personajes están pasando por situaciones similares a las suyas, no solo para sentirse comprendidos y sentir que no son los únicos que experimentan esta situaciones o problemas, sino para también sobrellevar mejor la situación al observar las posibles decisiones o estrategias que se podrían aplicar a su situación personal en comparativa con las que aplican los personajes. Así pues, analizar la historia de un cuento puede ayudar a los niños y niñas a crear una conexión entre sus experiencias y las de los personajes que puede ser muy beneficiosa si se sienten identificados con la situación en ese preciso momento o si ésta se les presenta en el futuro. 
  • Relaciones interpersonales: es vital el desarrollo de habilidades y actitudes pro sociales en los niños y niñas. La literatura ayuda a ello favoreciendo el impulso de la empatía puesto que a través de los cuentos e historias pueden "ponerse los zapatos" de los personajes y tomar la perspectiva del otro. Además, es importante que los más pequeños tengan la oportunidad de practicar, vivir y transferir los conocimientos y actitudes de compasión que adquieren en los libros a sus vivencias y experiencias diarias. Asimismo, con la literatura, los niños, niñas y adolescentes pueden adquirir las destrezas necesarias para entablar y mantener amistades, siguiendo los ejemplos específicos y relevantes de las actitudes y comportamientos que presentan los personajes ya que en las historias se modelan comportamientos e interacciones apropiadas.
  • Desarrollo del pensamiento crítico y reflexión: la literatura infantil nos brinda la oportunidad de desarrollar el pensamiento crítico al analizar lo que pasa en la historia que propone el cuento, así como tomar varios puntos de vista para analizarla. También permite a los niños y niñas reflexionar acerca de sus sentimientos, actitudes, valores, creencias, preocupaciones, miedos y su forma de relacionarse con las personas que les rodean. Actualmente, los niños, niñas y adolescentes están expuestos a una gran cantidad de información de forma rápida y fácil. Por lo tanto, es muy importante que desarrollen una visión crítica de lo que están leyendo. Esto requiere la adquisición de destrezas de análisis, cuestionamiento y evaluación de la información y éstas se pueden adquirir al trabajar la literatura desde edades bien tempranas.

Es importante que para que se pueda trabajar la literatura de forma exitosa y podamos obtener todos estos beneficios, elijamos un buen ejemplar puesto que no todos nos aportan las funciones mencionadas anteriormente. 

Espero que esto os sea de utilidad para animaros a practicar el trabajo de la literatura infantil y juvenil con los más pequeños en casa. 

© 2020 INFANCIA FELIZ. Avenida de Villamayor 78, Salamanca, 37007
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar